sábado, 7 de noviembre de 2020

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

 

TRABAJO FINAL

1.    ÁREA

Tecnologías de la Información Educativa

 

2.    TEMA

Medios virtuales en la enseñanza y aprendizaje

 

3.    TÍTULO

El uso de medios virtuales como recurso para la  enseñanza de lectura comprensiva en estudiantes en nivel primario de la unidad educativa República Bolivariana de Venezuela.

 

4.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los medios virtuales se pueden utilizar como recurso didáctico, es decir para facilitar el proceso de  enseñanza aprendizaje, en especial para que el estudiante pueda comprender una lectura dada.

 

Los medios virtuales son las herramientas mediadoras del proceso enseñanza aprendizaje utilizadas por maestros y estudiantes, que contribuyen a la participación activa, tanto individuales como colectivas, sobre el objeto de conocimiento.  Los medios virtuales no solamente son utilizados por los maestros, sino que deben resultar de verdadera utilidad a los estudiantes para el desarrollo de la interacción y habilidades específicas.

 

4.1.        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En el presente trabajo se pretende investigar y brindar alguna respuesta que permita de alguna forma dar solución a este problema

 

¿Los medios virtuales como recurso mejorará la lectura comprensiva en estudiantes en nivel primario de la unidad educativa República Bolivariana de Venezuela?

 

5.    PROPÓSITO DE INVESTIGACIÓN

5.1.        PROPÓSITO GENERAL

Mejorar la lectura comprensiva a través del uso de medios virtuales como recurso en los estudiantes de nivel Primario de la Unidad Educativa República Bolivariana de Venezuela

 

5.2.        PROPÓSITOS ESPECÍFICOS 

Diagnosticar, el nivel de lectura comprensiva a través del uso de medios virtuales en los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

 

Aplicar el uso de medios virtuales como recurso de aprendizaje en la lectura comprensiva.

 

Evaluar en los estudiantes la lectura comprensiva después de la experiencia desarrollada

 

6.     SUPUESTO DE INVESTIGACIÓN

La utilización de los medios virtuales como recurso didáctico pedagógico incidirá en los estudiantes de nivel primario en la lectura comprensiva.

 

7.     JUSTIFICACIÓN

 

7.1.        JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA

La lectura comprensiva es una de las dificultades que tienen la mayoría de los estudiantes en área rural, las razones son varias, se menciona desde cultural, social y económico.

 

Con la utilización de equipos móviles con acceso a internet, las formas y estrategias de trabajo deben cambiar a la par con el avance científico y tecnológico, por esta razón en la presente investigación se utilizará los medios virtuales en los estudiantes para que exista una comprensión lectora adecuada a la edad que corresponde.

 

7.2.        JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA

La interacción del estudiante con los equipos móviles y medios virtuales hace que la educación cambie de línea metodológica, lo que significa que el docente debe tener un amplio repertorio de estrategias de enseñanza sobre la lectura comprensiva. En esta investigación se utilizará los medios virtuales como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza.

 

7.3.        JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA

Los resultados logrados en la investigación, será de importancia para mejorar la debilidad de los estudiantes de nivel primario en cuanto a la lectura comprensiva, el resultado de la experiencia también será un referente en otros niveles educativos de educación regular.

 

La utilización de los medios virtuales hará que los estudiantes utilicen de manera responsable los equipos móviles con acceso a internet.

 

8.     ESTADO DE ARTE

Lectura

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código.

 

La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información e ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil. Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. (Muñoz, 2012:13).

 

También se puede dar el significado como una de las habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que esté o no inventado por el hombre.

 

Importancia de la Lectura

La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual ya que pone en acción a la mente y agiliza la inteligencia. Además aumenta nuestra cultura, proporciona información, conocimientos y exige una participación activa, una actitud dinámica que transportará al lector a ser protagonista de su propia lectura, y no dejarlo actuar sujeto paciente. (Alcaraz, 2014:33).

 

Es necesario, fomentar la costumbre por la lectura día a día, ya que por medio de esta, se accede además a poseer buena escritura, y por ende a expresar mejor nuestras ideas, proyectos, pensamientos y argumentos a la hora de manifestar nuestras inquietudes.

 

Comprensión Lectora

La comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito.

 

La comprensión es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo. (Jiménez, 2015:33).

 

Medios virtuales en la educación

Los medios virtuales son importantes en la educación, esta herramienta tecnológica permite simular las condiciones que existen en un aula o un salón de clase. Así el estudiante puede ingresar a un salón virtual, interactuar con el docente a través de videoconferencias, chat o correo electrónico, completar evaluaciones, etc.

 

Dentro del entorno de un aula virtual pueden existir diferentes herramientas que faciliten la enseñanza y la comunicación entre todos los participantes. A pesar de contener el término aula, es importante comprender que este tipo de espacio debe presentar ciertas diferencias con un salón convencional, para hacer frente a potenciales inconvenientes de tipo técnico, como ser la inestabilidad de las conexiones a Internet de los estudiantes, o bien la falta de potencia de sus equipos. (Rovira, 2010:10).

 

9.     METODOLOGÍA

9.1.        ENFOQUE

El presente trabajo de investigación  se direcciona en enfoque cuantitativo, lo cual  tiene las siguientes características: Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versan sobre cuestiones específicas. Una vez planteado el problema de estudio,  se revisa lo que se ha investigado anteriormente.  “Las investigaciones cuantitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo. Van de lo particular a lo general.” (Hernández 2014: 8).

 

En el enfoque cuantitativo se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.

 

9.2.        DISEÑO

El diseño seguido es Experimental, es un diseño de dos grupo cuyo grado de control es regular, sin duda es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad” (Hernández y otros, 2010: 137).

 

9.3.        TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales, su interés se centra en explicar el por qué y en qué condiciones se manifiestan por qué se relacionan dos o más variables.

 

Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables. (Hernández y otros, 2010: 137).

 

10.  PROPUESTA

Los tiempos no son relativos, la ciencia avanza a pasos agigantados, la educación no puede quedar al margen de la era virtual, con la utilización de medios virtuales  cómo recurso pedagógico, se pretende achicar el abismo que existe con respecto a la lectura comprensiva en los estudiantes de nivel primario.


BIBLIOGRAFIA

Gómez Palacio Muñoz M. (2012). Programa Nacional para el fortalecimiento de la lectura y la escritura. México. Pronalees.

Alcaraz, Sergio Haro (2014)  Formas de lectura. Editorial Fontamara, México

Jiménez, Elena (2015) Niveles de comprensión y competencia lectora». Editorial Graò. Barcelona – España.

Rovira, Salvador (2010) Software educativo: tipos, características y usos. Editorial  Trillas. México.

Hernández Sampiere, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista Lucio, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). McGraw Hill. México.

 

 

 

 

 

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  TRABAJO FINAL 1.     ÁREA Tecnologías de la Información Educativa   2.     TEMA Medios virtuales en la enseñanza y aprendizaje ...